viernes, 24 de julio de 2015

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE ORTOGRAFÍA DE INGRESO A LA GUARDIA CIVIL

Os pongo ejercicios de ortografía adaptados a vuestra prueba y documentos de interés 

Ejercicios/soluciones

dictado 1:
Como ya sabemos hay que marcar las que estén incorrectas según las reglas generales de ortografía, que no nos tenemos que fijar en la puntuación y que podemos tener hasta 10 fallos para que se nos de el APTO. Se considerará fallo aquello que marquemos y no tengamos que marcar; así como lo que no marquemos y tendríamos que haber marcado.

01. – El alumno (A) quedó eliminado del proceso selectivo (B) ya que estaba aquejado (C) deexcoliosis (D).
02. – El anciano nicaraguense (A) que siempre vestía (B) lebita (C), tenía serios problemas con su exfínter (D).
03. – La excultural (A) modelo excandinava (B) sabe exgrimir (C) muy bien sus ideaslibertarias (D).
04. – He tenido que comprar hazafrán (A), horégano (B), espárragos (C) y espinacas (D).
05. – La ausencia patológica (A) o fisiológica (B) de la mestruación (C) es lo que se conoce como hamenorrea (D).
06. – Estaba afligido (A) por los espasmódicos (B) dolores que sufría y por los expumarajos(C) que espulsaba (D).
07. – He tenido que expulgar (A) al bebé (B) porque estaba lleno (C) de pulgas y piójos (D).
08. – El exquizofrénico (A) esquiador (B) del séptimo (C) padecía reúma (D).
09. – No te inmiscullas (A) más (B) en mi vida, estoy arto (C) de ti (D) y de todos los demás.
10. – La indulgencia (A) plenaria concedida por el papa (B) con ocasión de algunaconmemoración (C) se denomina jubiléo (D).

SOLUCIONES
01. – escoliosis (D).
02. – nicaragüense (A); levita (C); esfínter (D).
03. – escultural (A); escandinava (B); esgrimir (C)
04. – azafrán (A); orégano (B)
05. – menstruación (C); amenorrea (D).
06. – espumarajos (C); expulsaba (D).
07. – espulgar (A); piojos (D).
08. – esquizofrénico (A)
09. – inmiscuyas (A); harto (C)
10. – Papa (B); jubileo (D)
dictado 2:

01. – La persona que vive en una hermita (A) y cuida (B) de ella se llama hermitaño (C) oanacoreta (D).
02. – Se han escacharrado (A) todos los utensilios (B) necesarios para realizar una correctacoción (C) de ese (D) guiso.
03. – El profesor húngaro (A) demostró una gran erudicción (B) sobre el tema por lo queascendió (C) varios puestos en el excalafón (D).
04. – El buzo (A) se ajustó (B) erméticamente (C) la hescafandra (D).
05. – He tenido que recorrer un camino escavroso (A) hasta que he aprovado (B) la oposición(C) del Mes (D) pasado.
06. – Aunque me habían avisado (A), al final he salido escaldado (B) de aquel escalofriante(C) lugar en el que estuve de jira (D).
07. – Ya sabía que aquéllo (A) estaba allí enterrado porqué (B) el animal escarvaba (C)insistentemente (D).
08. – El montañero arjelino (A) ascendió (B) aquel excarpado (C) lugar sin ayuda (D) alguna.
09. – Si quieres que el Sábado (A) terminemos todo lo que hay pendiente, debes comprartornillos (B), alcallatas (C) y escárpias (D).
10. – Es posible que tengas excorbuto (A) ya que llevas todo el mes (B) con debilidad general yhemorrajias (C) en las hencías (D).
SOLUCIONES
01. – ermita (A); ermitaño (C)
02. – cocción (C)
03. – erudición (B); escalafón (D).
04. –  herméticamente (C); escafandra (D).
05. – escabroso (A); aprobado (B); mes (D).
06. – Todas correctas (E) (* jira = comida campestre)
07. – aquello (A); porque (B); escarbaba (C)
08. – argelino (A); escarpado (C)
09. – sábado (A); alcayatas (C); escarpias (D).
10. – escorbuto (A); hemorragias (C); encías (D).

Dictado 3:

1.- El vagavundo(A) benevolo(B) y benefactor(C) fue bioquímico(D).

2.- El bibliografo(A) vivió(B) como errabundo(C) y biologo(D).

3.- La amabilidad(A) de Juan le alludó(B) a la mobilidad(C) bivliotecaria(D).

4.- Yo me vaso(A), en el baso(B) de agua y el vate(C) de béisbol del vecino(D).

5.- Es vello(A), el bello(B) de la cabesa(C) de Juan, el ornitorinco(D).

6.- En la carcel(A) hay cespez(B) y nectar(C) de Rodriguez(D) el preso.

7.- Las palabras que hay en el album(A) de Perez(B) tienen(C) asento(D):

8.- José(A) acdicó(B) por su obsecación(C) por el apdomen(D) de Carla.

9.- José se compro(A) un pisó(B) cuando pisó(C) el pie de ana(D).

10.- Es ovbio(A) que andube(B) al adbertir(C) y ver al enemígo(D).

11.- Es inedito(A), jesuitico(B) y especimen la diversidad(C) de ongos(D).

12.- El niño tubo(A) un tuvo(B) de vídrio(C) en la vaca(D) del coche.




SOLUCIONES

1.- a ( vagabundo ), b( benévolo).

2.- a ( bibliógrafo ), d (biólogo).

3.- b ( ayudó)) ,c (movilidad),d ( bibliotecaria ).

4.- a ( baso ) ,b ( vaso ), c ( bate).

5.- a ( bello), b ( vello), c ( cabeza ), d ( ornitorrinco).

6.- a (cárcel), b ( césped), c ( néctar), d ( Rodríguez).

7.- a ( álbum), b ( Pérez), d ( acento).

8.- b ( abdicó), c ( obcecación), d (Abdomen).

9.- a ( compró),b ( piso) ,d (Ana).

10.- a ( obvio), b (anduve), c ( advertir),d (enemigo).

11.- a ( inédito),b ( jesuítico), d ( hongos).

12.- a ( tuvo), b ( tubo ), c ( vidrio), d ( baca).


Dictado 4:

1) El aterrizaje forzoso de la aeronave se produjo en medio de la nievla
2) En aquella tienda los trages de caballeros se hallaban en la seción de arriba
3) El esceso de velocidad motibó que aquel conductor sufriera aquel desgraciado accidente
4) El estudiar en ambientes ruidosos provoca irritacion en muchos opositores
5) Según nos acercábamos a nuestros destino, la hapatía iba decallendo en nuestro regimiento
6) El aceder a aquel lugar por aquella bentanilla era harto improbable
7) Agito dentro de este cangilon las pequeñas cabezas de ajitos que machacamos
8 ) Aquel vecino calvo estaba enpecinado en arrinconarse y separarse de los demás habitantes de la casa
9) Se aguo nuestro propósito al saber que tu convecino fue arrojado al calabozo
10) No oses jugar con las hoces recien afiladas, por si las meyas.
SOLUCIONES A LOS TEST PROPUESTOS
TEST 1: (d) niebla
TEST 2:(a) trajes, (c) sección
TEST 3:(a) exceso, (c) motivó
TEST 4:(d) irritación
TEST 5: (a) apatía, (c) decayendo
TEST 6: (a) acceder, (b) ventanillas
TEST 7: (b) cangilón
TEST 8: (c) empecinado
TEST 9: (a) aguó

TEST 10: (c) recién, (d) mellas
1. PRACTICA B/V
PRÁCTICA DE B, V.

1.- Complete con b o con v, según convenga.

a) Debido al paso del ciclón las comunicaciones hacia    todos los po_ lados de esa pro_incia quedaron   _loqueados. 
b) ¿ Ha escuchado esta rima: “En a_ril aguas mil,/ todas
  caben en un _arril”?

c) Los _iceministros estu _ieron presentes en la firma de los acuerdos _ilaterales.

d) Podría suscri_irse a varias re_istas si así lo desea.

e) Su tacto y ama_ilidad son pro_er_iales.

f) Toda_ía queda una _acante sin cu _rir en esa oficina.

g) Casi se me ol_ida_a felicitarlo por su inter_ención.

h) Si no andu_iera tan apurada a_anzaría más en la solución del pro_lema.

 i)  La distinción entre carní_oros y her_í_oros es o_ _ia; 
         en el propio voca _lo está la respuesta.
        
 j) En la _aca no ca _ía todo lo que ha _ía que trasladar.



2.- a) Copie en una columna las palabras que comiencen con b y en otra las que comiencen con v.

bisílabo virrey vicerrector bisnieto bizcocho vicario, bilingüe vicealmirantazgo bisexual vizconde bisectriz, bisagra  vicecónsul    bizquear     bióxido      bípedo              
                              vicesecretario

     b) Explique brevemente por qué se ha empleado b o v.

   ____________________________________________
   ____________________________________________
   ____________________________________________
   ____________________________________________

     c) Construya una oración con dos palabras de cada
     columna.

     ______________________________________________
     ______________________________________________
     ______________________________________________
     ______________________________________________


3.- a) Escriba una palabra que lleve la partícula ad .      

      Ejemplo.
       Palabra que modifica al verbo: adverbio

      Contrario, desfavorable:___________
      Reparar, observar:_______________
      Inmediato, próximo:______________
      Persona rival: __________
      Venida o llegada:__________
      Mala suerte, infortunio:_________

     b) Exprese en muy pocas palabras la regularidad advertida 
    en esos vocablos.



4.- a) Complete con b o v.
                                                                    
juzga_a
sorpresi_a
prohí _o
esla_a
decisi_a
primiti_o
asoma_a
conci_a
perci_o
cla_a
lesi_a
cauti_o
bra_a
transcri_a
vi_o
escla_a
alusi_a
nati_o
admira_a
efusi_a
acti_o

síla_a


sugesti_a


excesi_a


cohí_a



   b) Forme dos columnas con las palabras completadas con b y otra con las completadas con v. Piense en el porqué de ese uso.







   c) Forme oraciones con dos de las palabras escritas con y con dos de las escritas con v.

   __________________________________________
   __________________________________________
   __________________________________________
   __________________________________________

  d) Busque otros ejemplos hasta lograr que cada columna incluya no menos de treinta palabras.



5.- Escriba en la columna de la derecha un adjetivo terminado en -iva, -ivo, que resuma la expresión de la izquierda.

Piensa mucho         ________________
Se expresa bien      ________________
Que se adhiere       ________________
Que reproduce        ________________
Que expresa afecto ________________
Capaz de defender ________________
Puede hacer explotar_______________
Tiene deseos de venganza___________

6.- Dé otra forma a cada expresión sustituyendo la palabra subrayada por el sustantivo correspondiente.


Ejemplo:
    
    Me gusta que seas amable con todos.
    Me gusta tu amabilidad.

Debes conseguir que tu letra sea legible.


     Es probable que llueva mañana.
        _____________________________________________

     Veremos si es posible llegar hasta allí

       
      Es interesante ver cómo la máquina se mueve en terreno 
      cenagoso. 


7.- Escriba dos palabras derivadas de:

esclavo ____________  _____________
rebelar  ____________  _____________
revelar  ____________  _____________
evadir   ____________  _____________
vida      ____________  _____________
vela      ____________  _____________

8.- Ilustre con ejemplos la diferencia entre bianual, bienalbienio.







9.- Complete con b o v según convenga:

_ astedad                  _oluptuoso
_ ástago                    _icioso
_ oicotear                  _aúl
_ra_ eza                    ala _anza
_eracidad                  _ aga_undo
_eodez                      _ienandanza
_acilación                  _o_ o
_alidez                      _ulnera_ le
_enévolo
_andalismo
_eldad
_alioso

10.- Complete el espacio en blanco con un sinónimo seleccionado entre las palabras del ejercicio anterior.
  
a)  débil, inerme               ___________
b)  apasionado, sensual   ___________
c)   lujurioso, inmoral         ___________
d)  autenticidad, lealtad    ___________
e)  anchura, dilatación      ___________
f)    coaccionar, privar        ___________
g)  fortuna, dinero             ___________
h)  borrachera, mareo      ___________
i)     afable, apacible          ___________
j)     fiereza, ímpetu           ___________
k)   bandidaje, pillaje        ___________
l)     vagante, callejero       ___________
m)incertidumbre, indecisión ___________
n)  autenticidad, eficacia  _____________
o)  apreciado, inestimable _____________
p)  estólido, necio _____________
q)  equipaje, bulto _____________
r)    halago, cumplido____________
s)   niño, descendiente __________
t)    belleza, hermosura __________

11.-a) Para cada una de las palabras siguientes escriba un sinónimo que tenga b o v en su estructura

desleír          ______________(con v)
hermosura    ______________(con b)
cooperar       ______________(con b)
descender    ______________ (con b)
descender    ______________ ( con b)
anuncio        ______________  (con v)
dialogar        ______________  ( con v)
tarea            ______________  ( con b)
gritería         ______________  ( con b)

b) Escriba una oración con cada uno de los sinónimos hallados. Puede utilizar formas verbales conjugadas.

12.- Complete las oraciones siguientes empleando los verbos que se indican, en una forma que lleve b o v.

Él reía mientras yo le______________
                                              (hablar)
       
        Nosotros__________ leyendo cuando él entró.
      (estar)

Tú _________ cuando yo salía.
  
    (entrar)
Yo____________ cada mañana por el parque.
       (caminar)
13.- ¿ Conoce la diferencia que hay entre las palabras que a continuación se escriben? Auxíliese del diccionario en los casos necesarios.

bota_______________________________
vota_______________________________

cabo_______________________________
cavo_______________________________

recabar_____________________________
recavar_____________________________

sabia_______________________________
savia_______________________________

ribera_______________________________
rivera_______________________________

silva________________________________
silba________________________________

tubo________________________________
tuvo________________________________

carabela_____________________________
calavera_____________________________

absorber_____________________________
absolver_____________________________

bucal________________________________
vocal________________________________


14.- Escoja la palabra adecuada en cada caso:
a)    La sustancia llegó al tanque atravesando el (tuvo-tubo).
b)    El fotógrafo entregó varios rollos de películas listas para ser (rebeladas-reveladas).
c)     Solo podremos obtener el cocimiento cuando el agua (hierva-hierba).
d)    La educación cubana ha (gravado-grabado) en la mentalidad de nuestro pueblo la idea de la justicia social.
e)    Cuando (convino-combino) los colores de la acuarela, logro novedosas tonalidades.
f)      En 1976 el pueblo cubano (votó-botó) en las urnas por la actual Constitución.
g)    El poema “Masa”, escrito por César Vallejo, contiene un (vello-bello) mensaje de solidaridad humana.
h)    En Cuba los (vienes-bienes) museables constituyen parte del patrimonio cultural de la nación.
i)       En la (valla-baya-vaya) lumínica leímos un llamado a ser precavidos en la vía.
j)       El (vacilo-bacilo) de Koch provoca la tuberculosis.
k)     En la batalla de ideas, la fortaleza de principios (vale-bale) más que el poderío militar.
l)       ¡ (Vasta-Basta) de discriminación social en los países capitalistas!
m)  Quedó (vacía-bacía) la maleta que contenía las medicinas donadas por el médico cubano a la aldea hondureña.
n)    Colocó la orquídea en un transparente y sencillo (vaso-bazo)
ñ) Desde niños bebemos la (savia-sabia) de las  
    tradiciones patrióticas.

Construya oraciones con los homófonos desechados en el ejercicio anterior.


15.- Trate de localizar otras parejas de homófonos que solo se diferencien por el uso de la b o la v. Escríbalas. Distinga su significado.


16- Aunque la sola memorización de reglas es inefectiva para el logro de una adecuada ortografía, el conocimiento de tales normativas constituye un valioso recurso para una buena escritura, fundamentalmente en el caso de aquellas que tienen escasas excepciones o ninguna.
 Escriba dos reglas del uso de la b y dos de la  que avalen lo anteriormente dicho. No olvide incluir ejemplos.


                
       17-A continuación aparece una lista de treinta palabras que
      llevan b y otra similar pero con v. Todas se emplean con mucha
      frecuencia. Para garantizar su correcta escritura debe seguir
      cuatro pasos esenciales: observarlas bien, pronunciarlas con
      cuidado, conocer su significado y escribirlas suficiente y   
      correctamente. Puede practicarlas de muy diversa forma. Si se
      reúnen varios compañeros después de haberlas estudiado bien, 
      pueden dictarlas.




Palabras que se escriben con b

abajo
balde
esbelto
abandonar
bayeta
escarbar
abarcar
bélico
eslabón
abismo
bocina
júbilo
abogado
bozal
labor
acabar
caoba
obedecer
acróbata
corroborar
prueba
aprobar
derribar
robusto
arrebatar
elaborar
rubor
balcón
entibiar
titubear



Palabras que se escriben con v


agravio
equivocar
válvula
alivio
hilvanar
valla
aniversario
ovación
vecino
atravesar
pavimentado
verosímil
averiguar
perseverar
verter
ávido
revista
vértigo
avisar
sublevar
veterano
carnaval
vacilar
vigente
conservar
vacuna
vigilar
devastar
vaivén
volumen




1.1 RESPUESTAS

Práctica de b, v

  1. poblados  provincia  abril  barril  viceministros  estuvieron  bilaterales  subscribirse  revistas  amabilidad  proverbiales  Todavía  vacante  cubrir  olvidaba  intervención  anduviera  avanzaría  problema  carnívoros  herbívoros  obvia  vocablo  baca  cabía  había
3 a) adverso  advertir  adyacente  adversario  advenimiento  adversidad
4     Con b:  juzgaba  asomaba  admiraba  conciba  transcriba  sílaba  cohíba  prohíbo  percibo. Con v:  eslava  clava  brava  esclava  sorpresiva  decisiva  lesiva  alusiva  efusiva  sugestiva  excesiva  primitivo  cautivo  vivo  nativo  activo
5     pensativo  expresivo  adhesivo  reproductivo  afectivo  defensivo  explosivo  vengativo
6     la legibilidad  la probabilidad  la posibilidad  la movilidad
7     esclavitud  esclavismo; rebelde  rebeldía; revelación  revelado; evasión  evasivo; vital  vitalicio; velero  velamen
9     vastedad  vástago  boicotear  braveza  veracidad  beodez  vacilación  validez  benévolo  vandalismo  beldad  valioso  voluptuoso  vicioso  baúl  alabanza  vagabundo  bienandanza  bobo  vulnerable
10  vulnerable  voluptuoso  vicioso  veracidad  vastedad  boicotear  bienandanza  beodez  benévolo  braveza  vandalismo  vagabundo  vacilación  validez  valioso  bobo  baúl  alabanza  vástago  beldad
11  disolver  beldad  colaborar  bajar  aviso  conversar  obra  alboroto
12  hablaba  estábamos  entrabas  caminaba
13  tubo  reveladas  hierva  grabado  combino  votó  bello  bienes  valla  bacilo    vale  Basta  vacía  vaso  savia 



2. PRÁCTICA C-S-X-Z
PRÁCTICA DE    S - C - Z - X

1.  Complete con cz, s o x, según convenga:
a.  Le  dio las gra__ias por todo lo que había hecho por él.
b.  Ya los novios hicieron las pa__es.
c.   Llovi__nó mucho; por eso el terreno está tan resbaladi__o.
d.  Siempre ha sido muy locua__. De hecho, la locua__idad es su característica más destacada.
e.  José Martí insistió en lo absurdo de promover el odio entre las ra__as.
f.    Fue e__onerado de la culpa que se le imputaba.
g.  Fuimos a pre__en__iar cómo __arpaba el barco.
h.  Hay muchos Gonzále__  en el aula; por eso debemos poner cuidado al ha__er la lista.
i.     Las e__presiones populares no tienen por qué resultar chabacanas.
j.     Ha__ce tiempo que los cubanos hemos demostrado que no nos atemori__an las amena__as.
k.    Es for__o__o reconocer esto.
l.     Benito Pére__  Galdó__ es un famo__o escritor español.
m. Algunos discuten acerca de la certe__a de que Cristóbal Colón fuera genové__.
n.  No sé con e__actitud dónde está el lugar; creo que es en el quinto o se__to piso.
ñ. El adorno de lo__a se destro__ó.
o.  No es bueno recordar una regla con tantas e__cepciones.
p.  ¿Conoces las diferencias entre e__angüe y e__ánime?
q.  Es un compañero muy capa__, nada engreído ni vanido__o.  
   
2.  Redistribuya las palabras del cuadro, según hagan uso de la c o la s al formar su plural.

Sustantivo singular
Sustantivo plural
Adjetivo de la familia
Verbo de la familia
Belleza
bellezas
bello
Embellecer
Posesión



Fogosidad



Fuerza



Vejez



Paz



Confusión



Gracia



Exclusión



Excedencia



Cruz



Disfraz



Estabilidad



Raíz
Escasez





 



















3.   a. En esta adaptación de un breve fragmento del material Educa a tu hijo se han omitido algunas sc y z. Escríbelas en los lugares correspondientes.
   La infan_ia, desde el na_imiento hasta los sei_ años de vida, constituye dentro del de_arrollo del ser humano la etapa más importante: en ella comien_a a formar_e la personalidad del niño, por lo que juega un papel determinante la aten_ión temprana a este período.
   Pre_i_amente es en la familia donde transcurre el de_arrollo integral del hombre en forma_ión; son los movimientos, emo_iones y _entimientos, así como las rela_iones con los demás y las po_ibilidades de cono_er el mundo __ircundante, algunos de los elementos que hay que considerar en la etapa preescolar.
   Resulta ne_e_ario, además, atender la esfera del lenguaje, la motri_, la socioafectiva, la intelectual y la forma_ión de hábitos de vida y de cualidades éticas.
b.  A continuación leerá una adaptación de parte de un artículo publicado en el periódico "El habanero". Realice la misma actividad sugerida en el ejercicio anterior.
   Cuando los dominicanos Juan Pancho García y Susana Polanco añadieron notas mu_icales al poema "El espejo", empe_aba una historia que aún no ha finali_ado, una historia mediante la cual nuestro Poeta Na_ional se transformó en letrista por ex_elen:ia de varias genera_iones de compo_itores iberoamericanos.
   Ya han podido locali_ar_e más de dos_ientas pie_as mu_icales con estas características, y la nómina de quienes han incur_ionado en esta fas_inante búsqueda se aproxima al medio _entenar.
    En el año 2002 la mú_ica y la poe_ía estarán de fiesta. Será el año del __entenario del natalicio de Nicolás Guillén y desde ya el jubileo para los cubanos se ha ini_iado.

c.   En esta ocasión realizará las mismas actividades de los ejercicos anteriores pero a partir de un pequeño fragmento de Afrodita, de la escritora chilena Isabel Allende.
   "Es ne_e_ario anun_iar ahora, a pecho abierto (...) que el único afrodi_íaco verdaderamente infalible es el amor. Nada logra detener la pa_ión en_endida de dos personas enamoradas. En este caso no importan los achaques de la existen_ia, el furor de los años, la torpe_a física o la me_quindad de oportunidades; los amantes se las arreglan para amar_e porque por defini_ión ese es su destino. Pero el amor, como la suerte, llega cuando no lo llaman, nos instala en la confu_ión y se esfuma como niebla cuando intentamos retenerlo. Desde el punto de vista de su valor estimulante es, por lo tanto, lujo de unos cuantos afortunados, pero inalcan_able para quienes no han sido heridos por su dardo".

4.  a)  Escriba el gentilicio de:
Francia:____________            Viena:___________
Portugal:___________       Guyana:____________
Aragón:____________       Bayamo:____________
Inglaterra:__________       Escocia:____________

b. Escriba el femenino de los anteriores gentilicios.
_____________                        ______________
_____________                        ______________
_____________                        ______________
_____________                        ______________

5.  Forme los femeninos de los siguientes sustantivos:
       alcalde:_____________
       barón:______________
       conde:______________
       duque:______________
       marqués:____________
       montañés:___________

6.  Muchas terminaciones de diminutivos llevan c. Ejemplo:
-cito: lugar- lugarcito. ¿Puede señalar y ejemplificar otros con esa característica?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  
7.  Escriba sustantivos que se deriven de los siguientes adjetivos; terminan en -ez, -eza.
Ejemplo: honrado - honradez
triste                                       delgado
tímido                                     altivo   
vivo                                         raro
pobre                                      honrado
brillante                                   pesado   
áspero                                     firme
maduro                                    fuerte
pequeño                                   vil
viejo                                          puro
franco                                        rudo    
delicado                                    simple
8. La terminación -ez de los sustantivos patronímicos significa "hijo de". Ejemplo:   de Pedro - Pérez
Escriba el patronímico de los hijos de:
Rodrigo______     Benito______      Domingo______
Sancho______     Gonzalo_____      Martín________
Jimeno______      Fernando____     Nuño_________
9. Dé otra forma a las expresiones siguientes, cambiando los adjetivos por un sustantivo abstracto. Ejemplo: El pueblo fuerte   _  La fortaleza del pueblo.

a.  La mujer tímida:_____________________________
b.  Los gestos delicados:_________________________
c.   El hombre honrado:___________________________
d.  La roca dura:________________________________
e.  La noticia inmediata:__________________________
f.    El árbol robusto:_____________________________

10. ¿De qué vocablos se derivan estas palabras?
visionario:________________
prisionero:________________
diversidad:________________
gozoso:__________________
iniciativa:_________________
consolación:______________
placentero:_______________
precisión:________________
obstinación:______________
emocionante:_____________
a.    Escriba otra palabra de la familia de cada una de las anteriores:
________________                          _________________
_________________                         __________________
_________________                       ___________________
_________________                   ____________________                        _________________                       ____________________
_________________                       ____________________
                    

11. Dé otra forma a cada expresión, convirtiendo la forma verbal en un sustantivo. Ejemplo: "Los alumnos comprenden" -  "La comprensión de los alumnos."
a.  Extender el conocimiento:_________________________
b.  El profesor revisa las tareas:_______________________
c.   El poeta se inspiró en su amada para componer hermosos versos:________________________________________
______________________________________________
d.  Conceden derechos a la empresa:________________
_______________________________________________
e.  Se produjo una gran cantidad de materiales para la construcción:____________________________________________________________________________________
12. Busque antónimos o sinónimos que lleven en su escritura  c, s o z, para las siguientes palabras. Escríbalas.
mezquino (sinónimo)________________
fino (antónimo)_____________________
falso (sinónimo)____________________
dureza (sinónimo)___________________
ablandar (antónimo)_________________
encadenamiento (sinónimo)___________
lamentar (antónimo)_________________
trastornar (sinónimo)_________________
complejo (antónimo)__________________
13. A continuación le presentamos algunos homófonos que presentan las letras c, s, z. Busque el significado de cada uno en el diccionario y redacte oraciones con ellos.
sumo  zumo:_____________________________________________________________________________________________

cede
sede______________________________________________________________________________________________
acecho
asecho____________________________________________________________________________________________
ciego
siego______________________________________________________________________________________________
cien
sien______________________________________________________________________________________________

ceso
seso______________________________________________________________________________________________

14. Redacte una oración con el homófono de la palabra subrayada:

a.     Los amigos se abrazaron al verse después de tanto tiempo.
______________________________________________

b.     Le quemaron la ropa las brasas que saltaban del hogar.
______________________________________________

c.     Martí quiso que en su losa sólo le dejaran un ramo de flores y una bandera.
______________________________________________

d.     Los atletas que corren distancias cortas hacen esfuerzos para aumentar la masa muscular.
______________________________________________

e.     A los habitantes de Suecia se les conoce con el nombre de suecos.
______________________________________________

f.       Casi todos los cubanos nos deleitamos con una buena taza de café.
______________________________________________

g.     Muchos campesinos cubanos consideran que el mejor cebo para engordar a los animales se encuentra en el palmiche.
______________________________________________

h.     La sequía es causa del estrechamiento del cauce de los ríos.
______________________________________________

i.       En uno de sus poemas, Nicolás Guillén nos dice: "Al alacrán y al ciempiés: ¡Cierra la muralla!".
______________________________________________

j.       El cirio es un tipo de vela muy grande de cera.
______________________________________________

k.     En Europa han sacrificado miles de reses debido a la enfermedad conocida como el "mal de las vacas locas".
______________________________________________
15. Encuentre un sinónimo para cada una de las palabras siguientes, pero con la siguiente condición: si la palabra termina en -sión, el sinónimo deberá presentar la forma final    -ción, y viceversa.
Ejemplo:
 -ción                                                 -sión
subversión = sedición              inspección = revisión
a.______________________ sumisión
b.______________________pretensión
c. liberación------------------------
d.  violación-------------------------
e.  _____________________conversión
f.    equivocación------------------
g.  _____________________distorsión
h.  dislocación---------------------
i.     terminación--------------------
j.     _____________________división
k.   proliferación-------------------
l.     propagación-------------------

16. Busque en el diccionario palabras terminadas en -sión que se correspondan con las difiniciones que se detallan seguidamente y comiencen con las letras indicadas.

Ì  Comienzan con a:
a.  Acción de adherir:________________________________
b.  Acción de admitir. Aprobación. Ingreso:________________
c.   Ataque. Asalto. Acto contrario al derecho de otro:____________________________________________
d.  Acción de referirse a una persona o cosa sin nombrarla o sin decir que se habla de ella:________________________
e.  Acción de coger, asir:______________________________
f.    Repugnancia. Antipatía. Odio:_______________________

Ì  Comienzan con c:
a.  Adherencia. Unión:________________________________
b.  Choque, golpe:___________________________________
c.   Lástima por la desgracia ajena:______________________
d.  Permiso,licencia:_________________________________
e.  Resultado, resolución. Término, fin:___________________
f.    Declaración:_____________________________________
    Falta de orden. Incertidumbre. Equivocación:____________________________________
g.  Acción y efecto de corroer:__________________________

Ì  Comienzan con d:
a.       Acción de decidir. Resolución. Ánimo, firmeza de carácter:_______________________________________
b.       Hundimiento. Pérdida de las fuerzas. Hondonada:____________________________________
c.       Pérdida de la ilusión. Desengaño. Decepción:____________________________________
d.       Acción de difundir. Distribución. Propagación:___________________________________
e.       Tamaño. Cada una de las tres direcciones en que se mide la extensión de un cuerpo. Medida. Extensión. Volumen:______________________________________
f.         Debate, polémica:_______________________________
g.       Entretenimiento:_________________________________

Ì  Comienzan con e:
a.  Manifestación muy viva de sentimiento:________________
b.  Difusión por radio o televisión. Puesta en circulación de monedas o valores:_______________________________
c.   Desgaste producido por algo que roza. Destrucción lenta producida por algún agente físico. Depresión:______________________________________
d.  Fuga. Huida:_____________________________________
e.  Ida a algún lugar para estudiar, recreo o ejercicio físico. Paseo:_________________________________________
f.    Conmoción acompañada de detonación. Manifestación viva y súbita:________________________________________

Ì  Comienzan con i:
a.     Ensueño, imaginación. Falsa percepción de un objeto. Esperanza sin fundamento:________________________
b.     Falta de precisión:_______________________________
c.     Edición, tirada. Huella, marca, señal. Emoción que las cosas causan en el ánimo:_________________________
d.     Acción de extraer de una sustancia sus partes solubles por medio de agua caliente. Su resultado:_______________________________________
e.     Irrupción hecha en un país por una fuerza militar. Incursión. Ocupación de un lugar:____________________

16. Busque en el diccionario dos palabras terminadas en
-sión    que emplee frecuentemente. Deben comenzar con las letras que se piden. Escriba una oración con cada una de ellas.
O
_____________________________________________
_____________________________________________
P
______________________________________________
______________________________________________
R
_______________________________________________
_______________________________________________
S
________________________________________________
________________________________________________
T
_______________________________________________
________________________________________________

17. En las siguientes oraciones aparecen varias palabras que emplean x. Analice si cada una de ellas obedece a una regla en particular y explique brevemente a cuál es.
a.    Durante los últimos años en Alemania se ha visto un renacer de la xenofobia.
b.    Sus expresiones siempre son acertadas.
c.     Realizó una extraordinaria labor.
d.    Los exalumnos de esa escuela la recuerdan siempre con mucho cariño.

18. A continuación aparece un conjunto de palabras que se escriben con x. Divídalas en sílabas. Antes de hacerlo recuerde la particularidad de esta letra.
Ejemplo: experto: ex - per- to. Ahora, observe bien esta otra palabra: éxito, ella tiene tres sílabas pero solo puede dividirse así: éxi - to.
aproximar_____________  experiencia:_______________
asfixia:_______________  explorar:__________________
auxilio:_______________  exquisito:_________________
conexión:_____________  flexión:___________________
exacto:______________   óxido:____________________
examen:______________  pretexto:__________________
excepto:______________ reflexión:__________________

19. Complete estas palabras con -sión, -ción o -xión, según convenga. No pierda la oportunidad de emplear el diccionario para aclarar los significados.
adhe_____    cone______  refle_______
ambi______   infle______ resolu_______
ane_______   exten_____  vi_______
conven____  mi____  vota_______
crucifi____ nutri_____ fle______
divi____  genufle_____ excep_____
expre_____  fu_____ comple____
situa____  oca_____ irrefle_____

20. Se escriben con cc los derivados de una palabra que originariamente tenía el grupo de consonante ct; así de actor se deriva acción, y de constructorconstrucción.
a.   Escriba una lista de no menos de quince palabras que se escriban con c.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b.   Consulte el diccionario para verificar que ha escrito correctamente esas palabras.

21. A veces se confunde el uso de la cc y el de la x. Lea en alta voz estas oraciones, cópielas y complete correctamente cada palabra.
a.  Sintió gran satisfa__ión al culminar los ejercicios.

b.  Fue notable cómo la infle__ión de su voz ascendió.


c.   Realizaron una profunda genufle__ión ante la estatua.

d.  Sus palabras motivaron la refle__ión de todos.


e.  Realizó una a__ión digna de ser recordada.

22. Complete el siguiente cuadro con lo que se le pide. El primero le sirve de ejemplo.



Sustantivo singular
Sustantivo plural
Adjetivo de la familia
Verbo de la familia
Belleza
bellezas
bello
Embellecer
Posesión



Fogosidad



Fuerza



Vejez



Paz



Confusión



Gracia



Exclusión



Excedencia



Cruz



Disfraz



Estabilidad



Raíz
Escasez




23. Una casa consta de varias partes. Describa un recorrido por una, empleando todas las que en ellas pueda encontrar, siempre que esas palabras se escriban con c              (delante de e, i), s o z. Debe tratar de ser lo más original posible.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

24. Explique por qué estas palabras se escriben con s o con z.
busco          conduzco
buscamos     luzco
brusco        traduzco
etrusco      produzco
molusco    produzcamos
ofusco      reduzco
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25. Complete el espacio en blanco con s o z según convenga. Piense en la explicación de cada respuesta.

grote_co / predu_co /  blancu_co /  mere_co /  principe_co
blandu_co / arabe_co / gauche_co / folletine_co / soldade_ca
produ_co / pintore_co / molu_co / diecioche_co / negru_co
palide_co / gigante_co / burle_co

26. Escriba en perfecto orden alfabético todas las palabras que haya empleado en este capítulo, siempre que en su estructura lleven c (delante de e, i), s o z. Colóquelas en columnas, como se indica a continuación.

C                                           S                                              Z
                                          tristeza                                tristeza










27. Realice uno de los siguientes ejercicios:

a.  Redacte un párrafo humorístico acerca del uso de las letras tratadas en este capítulo; en él debe emplear no menos de la tercera parte de las palabras registradas en el ejercicio anterior.

b.  Copie una de las canciones que más le agraden; en su texto deben estar presentes no menos de una palabra de cada columna.


2.1 CORRECCIONES 
Práctica de s, c, z

1.    gracias  paces  Lloviznó  locuaz  locuacidad  razas  exonerado  presenciar  zarpaba  González  hacer  expresiones  Hace  atemorizan  amenazas  forzoso  Galdós  famoso  certeza  genovés  exactitud  sexto  loza  destrozó  excepciones  exangüe  exánime  capaz  vanidoso
2.    Con s: compases  adioses  mambises  ingleses  dioses  franceses. Con c: jueces  infelices  lápices  nueces  eficaces  peces  maíces  capaces  luces
3.    a) infancia  nacimiento  seis  desarrollo  comienza  formarse  atención  Precisamente  desarrollo  formación  emociones  sentimientos  relaciones  posibilidades  conocer  circundante  considerar  necesario  motriz  formación
b)  musicales  empezaba  finalizado  Nacional  excelencia  generaciones  compositores  localizarse  doscientas piezas incursionado  fascinante  centenar  música  poesía  centenario  natalicio  iniciado
c)      necesario  anunciar  afrodisíaco  pasión  encendida  existencia  torpeza  mezquindad  amarse  definición  confusión  inalcanzable
4.    francés  portugués  aragonés  inglés  vienés  guyanés  bayamés  escocés
5.    alcaldesa  baronesa  condesa  duquesa  marquesa  montañesa
7   tristeza  timidez  viveza  pobreza  brillantez  aspereza  madurez  pequeñez  vejez  franqueza  delicadeza  rareza  delgadez  altivez  honradez  pesadez  firmeza  fortaleza  vileza  pureza rudeza  simpleza
4     Rodríguez  Sánchez  Jiménez  Benítez  González  Fernández  Domínguez  Martínez  Núñez
5     Delicadeza  honradez  dureza  inmediatez  robustez
11  extensión  revisión  inspiración  concesión  producción
12  miserable  grueso  incierto  sincero  solidez  endurecer  enlace  alborozar  desarreglar  sencillo
15a)subordinación  b)aspiración  c)emancipación  d)invasión  e)transformación  f)confusión  g)desarticulación  h)distorsión  i)conclusión  j)repartición  k)extensión  l)difusión
16. Con a: a)adhesión  b)admisión  c)agresión  d)alusión  e)aprehensión  f)animadversión
Con c: a)cohesión  b)colisión  c)compasión  d)concesión  e)conclusión  f)expresión  g)confusión  h)corrosión
Con d: a)decisión  b)depresión  c)desilusión  d)difusión  e)dimensión  f)discusión  g)diversión
Con e: a)eclosión  b)emisión  c)erosión  d)evasión  e)excursión  f)explosión
Con i: a)ilusión  b)imprecisión  c)impresión  d)infusión  e)invasión

20 adhesión  ambición  anexión  convención  crucifixión  división  expresión  situación  conexión  inflexión  extensión  misión  nutrición  genuflexión  fusión  ocasión  reflexión  resolución  visión  votación  complexión  flexión  excepción  irreflexión
21 acción  atracción  colección  conducción  deducción  destrucción  dirección  inducción  infracción  instrucción  interacción  introducción  inyección  obstrucción  producción  recolección  reducción  reproducción  tracción
22 satisfacción  inflexión  genuflexión  reflexión  acción
23 posesión,  posesiones,  posesivo,  poseer; fogosidad, fogosidades, fogoso, foguear; fuerza, fuerzas, forzoso (forzudo), enfurecer; vejez, vejeces, viejo, envejecer; paz, paces, pacífico, pacificar; confusión, confusiones, confuso, confundir; gracia, gracias, gracioso, agraciar; exclusión, exclusiones, exclusivo, excluir; excedencia, excedencias, excesivo, exceder; escasez, escaseces, escaso, escasear; cruz, cruces, crucificado, crucificar; disfraz, disfraces, disfrazado, disfrazar; estabilidad, estabilidades, estable, estabilizar; raíz, raíces, raigal, enraizar

25 grotesco  blanduzco  produzco  negruzco  pedrusco  arabesco  pintoresco  palidezco  blancuzco  gauchesco  molusco  gigantesco  merezco  folletinesco  dieciochesco  burlesco  principesco  soldadesca

3.PRÁCTICA G Y J

 PRÁCTICA DE G, J.

1.- Llene los espacios en blanco con ggu, o , según
           corresponda.
a)    La  __erra y la paz es una famosa novela de León Tolstoi.
b)   De todas partes del mundo llegan noticias no muy hala __eñas.
c)    Don Quijote no percibía molinos de viento sino _i_antes.
d)   Cocinar y  __isar son sinónimos.
e)    Cuando visitaba ese lugar siempre se las in__eniaba para visitar las tiendas de anti _edades.
f)     El ori_en de muchos errores ortográficos está en que no se distin_en bien los sonidos.

2.- Complete con g o j algunas palabras de los siguientes enunciados, según convenga.

a)  ¿Quién recuerda al _enial filósofo, autor de la sentencia “Nada humano me es a_eno?”
b)   Alcanzaremos nuestro ob_etivo.
c)    Los que oyeron a José Martí insistían en la ma_ia de sus palabras, siempre _ enerosas y prestas al elo_io.
d)   Muchos escritores afirman que el hábito de leer se adquiere por conta_io.
e)    Si conocemos la etimolo_ía de las palabras poseemos              una gran venta_a.
f)     Según José Martí el lengua_e debe ser matemático,  _eométrico, escultórico para que cada frase enca_e bien en el lugar que corresponde.
g)    Desde muy _óvenes sabemos que en el agua hay oxí_eno e hidró_eno.
h)   El león ru_e, la vaca y el buey mu_en, el cuervo gra_ea.
i)      Aunque la pá_ina no era muy le_ible, él la tradu_o con a_ilidad.
j)      Los investigadores se reunieron en la Facultad de _eología.
k)   El especialista extran_ero elo_ió la investigación acerca de nuestros aborí_enes.
l)      No todo el mundo es foto_énico.
m)  En el año 2002, al celebrarse el cuadra_ésimo aniversario de la Educación Especial en Cuba, se rindió homena_e a los maestros de una enseñanza que es desconocida o mar_inada por mucha _ente en el mundo.
n)   En nuestros días ya no es raro encontrar personas nona_enarias.
ñ) Penélope te_ía y deste_ía para entretener a los 
     pretendientes mientras esperaba a Ulises; con esto 
     demostró su in_enio.
o)   Para prote_er su salud le recomendaron que se distra_era un poco.

3.- Escriba g o j en los espacios en blanco:

a)      Lo observaban con mucho si_ilo.
b)     Los cónyu_es se deben mutuo respeto.
c)      La _enética presenta un notable desarrollo en Cuba.
d)     Los países que se declaran en guerra son llamados beli_erantes.
e)      El conser_e del colegio se encarga de que haya orden en la escuela.
f)       El submarino puede sumer_irse en mares profundos.
g)      Se dice que algo es tan_ible cuando puede tocarse.
h)     Tan_ente es una palabra muy usada en _eometría.
i)        Hay maderas a las que no les penetra el come_én.
j)        “La peor _estión es la que no se hace”, dice un refrán.

4.- Escriba cinco palabras que presenten las combinaciones siguientes:

ge                   gi                   je            ji
______         ______       ______           ______
______         ______       ______           ______
______         ______       ______           ______
______         ______       ______           ______
______         ______       ______           ______

5.- A continuación le ofrecemos una relación de palabras que se escriben con g.  Divídalas en sílabas y redacte una oración con cada una de ellas.  Emplee el diccionario en los casos necesarios.

a)    ágil  ________________________________
b)   agitar  ______________________________
c)    álgido   _____________________________
d)   auge  ______________________________
e)    beligerante  _________________________
f)     cónyuge  ___________________________
g)    digestión  __________________________
h)   estratagema  _______________________
i)      exagerar __________________________
j)      gelatina  __________________________
k)   gigante  __________________________
l)      gimnasia _________________________
m)  higiene  _________________________
n)   ingerir  __________________________
ñ) magisterio _______________________
o)   página __________________________
p)   régimen _________________________
q)   rígido  __________________________
r)     tergiversar _______________________
s)     vigilar __________________________

6.-La relación de palabras que le presentamos a continuación tiene una característica: todas se escriben con j.  Realice las actividades sugeridas en el ejercicio anterior.

a)    ajedrez ______________________

b)   ajetreo ______________________

c)    apoplejía ___________________

d)   bujía ______________________

e)    canje ______________________

f)     cojín ______________________

g)    conjetura __________________

h)   conserje ___________________

i)      gorjeo ____________________

j)      injerto ____________________

k)   jilguero ___________________

l)      jinete _____________________

m) jirón _____________________

n)   majestad _________________

ñ) menjunje _________________
o)   objeción _________________

p)   perejil ___________________

q)   trajín ____________________

r)     vajilla _________________

s)     vejiga _________________

7.-Busque un sinónimo terminado en -ger o -gir para cada uno de los siguientes verbos.
a) seleccionar    __________
b) brotar            __________
c) recolectar      __________
d) apremiar       __________
e) rectificar       __________
f) asir                __________
g) deducir         __________
h) brillar           __________

8.- Conjugue los sinónimos de las palabras a) b) c) y f) del ejercicio anterior en la primera persona del singular del presente del modo indicativo y en la segunda persona del singular del presente del modo subjuntivo.

_____________      ____________
_____________      ____________
_____________      ____________
_____________      ____________

9.- a) Amplíe lo más posible estas columnas de verbos terminados en decirducir y traer:

decir                      producir                     traer
contradecir            conducir                     distraer       
__________           __________              _________
__________           __________              _________
__________           __________               _________
__________           __________               _________

b) Escriba junto a cada infinitivo, la segunda persona del singular del pretérito de indicativo y la primera persona del plural del pretérito de subjuntivo:
Ejemplo:        decir
                       dijiste     dijéramos o dijésemos
                       Pretérito                 Pretérito
                       de indicativo         de subjuntivo
contradecir          _________        _________    
desdecir               _________        _________
bendecir               _________        _________
maldecir               _________        _________
predecir               _________        _________
conducir              _________        _________
inducir                 _________        _________
reducir                 _________        _________
introducir            _________        _________
producir               _________        _________
distraer       _________                 _________
atraer          _________                 _________
retraer         _________            _________
contraer      _________            _________
sustraer       _________            _________

10.- Una la palabra con su significado.  Identifique qué tienen en común en el contenido y la forma:

a)    Origen, engendro o principio de
     algo                                                       a- gen

b)  Fuerza intelectual extraordinaria
o facultad creadora                               b- ingenioso

c) Propio del genio                                    c- Genética

d) Concordar dos o más personas
    en genio o carácter                                   d- génesis

e) Que sirve para reproducir                        e- genio

f) Que engendra, pariente en línea
    recta ascendente                                       f- genial

g) Factor biológico que trasmite
    las características hereditarias
    de plantas y animales                               g- congeniar

h) Parte de la Biología que estudia
     los fenómenos y leyes de la
     herencia en las plantas y en los
     animales                                                    h- progenitor

i)  Dotado de la facultad para
    descubrir, engendrar o inventar
    con facilidad                                               i- genital

11.- Imagine que Ud. es un maestro o profesor de Educación Física.  Escriba cinco órdenes para que sus alumnos realicen ejercicios físicos.  Cada oración debe comenzar con una forma verbal que presente uno de los grupos siguientes: -ge- , -gi - , -je- o -ji-.
Ejemplo: Bajen la cabeza.
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________


a)      Relea lo que aparece en la SEGUNDA PARTE en relación con los usos de la g y de la j.
b)     Observe cada una de las palabras con g o j, trabajadas en esta PRÁCTICA.  Cópielas.




c)      Con esas palabras haga dos columnas: una para las palabras que llevan g y otra, para las que llevan .



d) Haga un cuadro resumen en el que se distinga a qué regla responde cada una de las palabras escritas.  Separe convenientemente las palabras no sujetas a reglas.

3.2 CORRECCIÓN G Y J 

guerra  halagüeñas  gigantes  guisar  ingeniaba  antigüedades  origen  distinguen
2     genial  ajeno  objetivo  magia  generosas  elogio  contagio  etimología  ventaja  lenguaje  geométrico  encaje  jóvenes  oxígeno  hidrógeno  ruge  mugen  grajea  página  legible  tradujo  agilidad  Geología  extranjero  elogió  aborígenes  fotogénico  cuadragésimo  homenaje  marginada  gente  nonagenarias  tejía  destejía  ingenio  proteger  distrajera
3     sigilo  cónyuges  genética  beligerantes  conserje  sumergirse  tangible  Tangente  Geometría  comején  gestión

7      escoger  surgir  recoger  urgir  corregir  coger  colegir  refulgir

4. EJERCICIOS CON H
 PRÁCTICA DE LA H

1.  Observe detenidamente las siguientes palabras:

hiel    hierba    huelo   hielo  hueco  hiena  huérfano  huerto  hierro

a.   Cópielas en su libreta pero esta vez en un riguroso orden alfabético.
b.   Divídalas en sílabas. Subraye, circule o destaque la sílaba inicial de cada vocablo.
c.   Razone detenidamente cómo están formadas esas sílabas iniciales.
d.   Escriba oraciones en las que emplee esos vocablos. Siempre aclare su significado antes de usarlas.

2.  Conjugue el verbo oler en presente de indicativo, de subjuntivo y en imperativo.

a.    ¿Qué fenómeno ortográfico ocurre cuando compara los verbos conjugados con su infinitivo?
3.  A continuación iniciamos una relación de palabras que pertenecen a una familia determinada. Trate de añadir la mayor cantidad posible de vocablos hasta completar la lista.
Ì  Ejemplohueso
                   huesudo
                   huesoso
                   óseo
                   osario
                   osamenta
                   desosar
                   osteología 
a.                           huevo:________________________________
                            _________________________________
                            _________________________________
                            _________________________________
                            _________________________________
b.                           hueco:___________________________
           ___________________________
           ___________________________
           ___________________________
           ___________________________
4.  ¿Cómo explicaría la presencia o la ausencia de la en las palabras  del ejercicio anterior?
5.  Redacte oraciones con dos de las palabras de cada lista.
6.  Las siguientes palabras proceden de voces latinas que llevan f. Para cada uno de los siguientes vocablos, busque por lo menos una palabra con esa característica.
Ì  Ejemplo: hierro (del latín ferrum)
                   ferroso
                   ferretería
                   ferrocarril
                   ferruginoso
a.  haba:___________             f. hembra:__________
b.  hoja:____________            g. hijo:_____________
c.   hablar:___________            h. hosco:___________
d.  hambre:_________             i. huir:_____________
e.  haz:____________             j. humo:___________

7.  Observe las siguientes palabras:

alcohol                       azahar
bahía                          prohibir
cohete                        zanahoria
retahíla                       mohín

a.  Ordénelas alfabéticamente.
b.  ¿Qué elemento resulta común en todas esas palabras?
c.   Divídalas en sílabas.
d.  Redacte una oración con la penúltima palabra ordenada.

8.  Llene los espacios en blanco con las formas solicitadas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar. Recuerde que esas formas -al igual que sus infinitivos- siempre llevan h.
a.    No______________más accidentes. (Tercera persona  del singular del pretérito de indicativo de haber)
b.    Si ______________nuevos ejemplos, puede practicar más. (Tercera persona del singular del presente de indicativo de hallar)
c.    No tiene por qué preocuparse; _____________ lo que debía. (Tercera persona del singular del antepresente de indicativo de hacer)
d.    ¿_______________ con tus compañeros acerca de la próxima actividad? (Segunda persona del singular del  pretérito de indicativo de hablar)

9.  Cree usted un ejercicio similar al anterior.

a._____________________________________________
b._____________________________________________
c._____________________________________________
d._____________________________________________

10.      En nuestra lengua abunda el uso de determinados elementos -de origen griego o latino- que se escriben al inicio de numerosas palabras. Su conocimiento nos ayuda a entender rápidamente qué significan determinados vocablos.


Ì  Ejemplo: hepta (siete) heptasílabo (de siete sílabas)
                   herb (hierba) herbívoro  (que come hierbas)
Complete con ejemplos una lista de no menos de cinco elementos con esas características.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

11.      A continuación aparece una lista de interjecciones:

¡ah!         ¡plaf!              ¡hola!
¡ay!         ¡oh!                ¡huy!
¡bah!       ¡caramba!      ¡hurra!
¡uf!          ¡ea!

a.     Copie las que llevan h, separando las que la llevan al principio de las que la llevan al final.
b.     Utilice una de esas interjecciones en la redacción de un párrafo, escrito a partir de una situación interesante para Ud.






12.      Hay más de treinta palabras en las que la presencia  o la ausencia de la h provoca un cambio sustancial de significado. A partir de los ejemplos de homófonos que le ofrecemos, complete la lista.
Ì  Ejemplos: A/ ha/ ah: a, preposición; Iré a tu casa pronto. Ha, auxiliar del verbo haber; Ha estudiado mucho"; también en la expresión "ha lugar". Ah, interjección; ¡Ah, los días de verano!

a.  A la / ala / hala:__________________________________
______________________________________________________________________________________________

b.  A ver / haber:____________________________________
_______________________________________________

c.   Ablando / hablando:_______________________________
_______________________________________________

d.  Abría / habría:____________________________________
_______________________________________________

e.  Are / aremos - haré / haremos:_______________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f.    As /has:_________________________________________
_______________________________________________

g.  Asta / hasta:_____________________________________
_______________________________________________

h. Ato / hato:_______________________________________
    _______________________________________________
i.     Avía/había:______________________________________

j.     Aya / haya / halla:_________________________________
_____________________________________________________________________________________________
k.   E / he / eh:___________________________________
____________________________________________
____________________________________________
l.     Echo / hecho:_________________________________
____________________________________________
m. Errar / herrar:_________________________________
____________________________________________

n.  Hice / ice:____________________________________
____________________________________________

ñ. Hinca / inca:__________________________________
    ____________________________________________
o.  Hizo / izo:____________________________________
____________________________________________
p.  Hojear / ojear:_________________________________
____________________________________________
q.  Hola / ola:____________________________________
____________________________________________
r.    Honda / onda:_________________________________
____________________________________________
s.   Hora / ora:____________________________________
_____________________________________________
t.    Huso / uso:____________________________________
_____________________________________________
u.  O / oh:_______________________________________
_____________________________________________

13.      Ordene las sílabas para que formen palabras. Copie esas palabras.

a.  bil  há:_______________
b.  ña  za  ha:____________
c.   ra gán ha:____________
d.  hol  co  al:____________
e.  mo  da  ha  al:____________
f.    mé  co  her  ti:____________
g.  he  te  in  ren:____________
h.  lle  ho  jo:________________
i.     co  he  roi:_______________
j.     men  he  ve  cia:___________
k.   gia  mo  he  rra:____________
l.     mis  rio  fe  he:_____________
m.ho  fo  mó  nas:____________
n.   po  mo  hi  pó  ta:__________
ñ.  gar  ti  hos:_______________
o.  gue  ho  ra:_______________
p.  ta  ni  ma  rio  hu:__________
q.  da  ma  hu  re:_____________
r.    ho  nor  des:_______________
s.   tor  ti  cul  hos:_____________
t.    mio  he  bo:_______________
u.  haus  ex  to:_______________
v.   ren  he  cia:_______________
w. dar  ra  ho:________________
x.   lo  ho  to  caus:____________
y.   cia  ve  men  he:___________
z.   he  za  rir:________________

14.      Ejemplifique por qué usa o no la h en las siguientes palabras:

huelga   hermoso   hidráulico   hectómetro   hormiga   hemiciclo   ahorrar   herrero   hogar   hueles   huesoso   óseo   húmedo   hipodérmico   homogéneo   herir   huerto   hambre   hexasílabo   harina   halla   horrendo   humedad   oléis   umbral   hipermercado   heterogéneo   hexágono   humo   inhóspito

15.      Escriba uno de los homófonos ahaah y heeeh en los lugares correspondientes. Razone siempre cada respuesta.

a.  Le ____ dicho que no ___ de molestar ___ nadie por gusto.
b.  ¿___ que no te atreves ___ decírselo ___ella?
c.   ______.¿pero no lo sabías?
d.  Así que has sido tú, ¡___, qué simpático!
e.  ¡___nadie le digas lo que ___ sucedido!
f.    Nunca ___ visto cosa igual.
g.  Inés ___ Isidro llegaron bien temprano.
h.  ¡___aquí al ganador del concurso!
i.     ___ dicho que ___ de estar de regreso  ___ las tres de la tarde.

16.      Escriba lo que corresponda en cada caso.

a.   (A ver / haber): Vamos ______; yo creo que debe de ___ otra solución.
b.   (Azar / azahar): El ___ perfuma toda la huerta.
                              El ____ quiso que te encontrara hoy.
c.   (Ahí / hay): _____ que estar listos para la defensa.
                       _____,firmes como soldados, defenderemos lo        
                       que hemos alcanzado.
d.   (Allá / Halla): No ___ lo que busca. Lo que busca está ____.
e.   (Deshojar / desojar): Cose con cuidado, que la aguja se puede ___________.
Cuando los árboles se comienzan a ____, anuncian la llegada del otoño.
f.     (Hasta / asta):  Ayer estudiamos ____ las tres de la mañana.
El ____ de la bandera no fue derribada por la fuerza del viento.
g.   (Hice / ice): Es un honor que ___ la bandera en el acto solemne.
Todo lo que ___ por ti, me lo has recompensado ampliamente.
h.   (Honda / onda): La ____ se eleva y desciende rítmicamente, una y otra vez.
El niño, ____ en mano, lanzaba piedras a una improvisada diana en medio del monte.
i.     (aprehender / aprender): Cuando lo fueron a ____, huyó.
Quiere ______ todo lo que pueda.
j.     (Hacia /  asía):  Mientras yo ____ al novillo por el cuello, Roberto le inyectaba la vacuna.
____ tiempo que no visitaba a esos compañeros.
k.   (Harte / arte): Dice que comerá hasta que se _____.
A la verdad se llega más rápido por el _____.
l.     (Hecho / echo):  El vandálico _____ nos llenó de indignación.
Si _____ atrás el tiempo, encontraré otro _____ semejante.

17.      Busca un sinónimo para las palabras de la columna A en la columna B. Emplee en dos oraciones vocablos que lleven h.
A                                                             B
diverso                                                   holgazán
cerrado                                                   heterogéneo
supremacía                                            hacinamiento 
perezoso                                                halago
asesinato                                                hundir 
enemistad                                               hipérbole
arisco                                                      hegemonía
sumergir                                                  hostilidad
exageración                                             hálito
aliento                                                      hermético
agasajo                                                    homicidio
aglomeración                                           hosco

18.      Ahora le damos las palabras de la columna A para que usted encuentre las que corresponderían a la columna B (siempre con h, por supuesto).

A                                                             B
deseo
matrimonio
extenuado
pegar
empeño
alejar
mareo
erguida
19. Relea lo que aparece en la SEGUNDA PARTE en relación con los usos de la h y repase las palabras trabajadas en esta PRÁCTICA. Con uno o más compañeros, ejercite un DICTADO SELECTIVO. Es muy sencillo: se escogen veinte o más palabras; se leen una o dos veces y se pide que solo se escriban aquellas que llevan h. Ganará aquel que cometa la menor cantidad de errores.


4.2 CORRECCIONES EJERCICIOS CON H
Práctica de la h

3     huevo  ahuevado  oval  ovíparo  ovalado  ovoide  óvulo
hueco  ahuecar  huecograbado  oquedad  oquedal
6     a(fabada  b)folio  c)fábula  d)famélico  e)fajo  h)fémina  i)filial  j)ofuscado  i)fugitivo  j)fumigar
7     al-co-hol  a-za-har  ba-hí-a  co-he-te  mo-hín  prohi-bir  re-ta-hí-la  za-na-ho-ria
8     a)hubo  b)halla  c)hahecho  d)Hablaste
11  hábil  hazaña  haragán  alcohol  almohada  hermético  inherente  hollejo  heroico  vehemencia  hemorragia  hemisferio  homófonas  hipopótamo  hostigar  hoguera  humanitario  humareda  deshonor  horticultor  bohemio  exhausto  zaherir  coherencia  horadar  holocausto
15 a)he  ha  a  b)A  a  a  c)¡Eh!  d)¡Ah!   e)A  ha  f)he  g)e  h)He  i)Ha  ha  a

16 a)a  ver  haber  b)azahar  azar  c)Hay  Ahí  d)halla  allá  e)desojar  dehojar  f)hasta  asta  g)ice  hice  h)onda  honda  i)aprehender  aprender  j)asía  Hacía  k)harte  arte  l)hecho  echo  hecho

5. Ejercicios práctica R/RR Y MAYÚSCULAS
PRÁCTICA DE LA R Y DEL DÍGRAFO RR

1) Después de leer un fragmento de lo que ha dicho de Gabriel García Márquez una publicación colombiana, coloque r o rr en los espacios en blanco.


      La obra de Gabriel García Márquez es una de las grandes reservas espi_ituales que nos deja un siglo te__ible, como promesa de un siglo mejor. En todo el mundo, volve_emos a él, una y otra vez, cuando sintamos que hace falta un poco más de imaginación para darles la ca_a a las inevitables tragedias del hombre-lobo-del-hombre. Inevitables, pe_o supe_ables.



2) En cada uno de los espacios en blanco falta la r o la rr; llénelos convenientemente. Sería de utilidad que leyera en voz alta cada enunciado.

a)  El heroico pueblo cubano ha _ealizado esfuerzos extraordinarios y ha _epetido hazañas que muchos consideran i__epetibles en otro contexto.
b)  El abuso y la co__upción impe_an en numerosos países de la América Latina.
c)   Jorge Man__ique fue un gran poeta español; vivió durante el _einado de En_ique IV.
d)  Han crecido hermosas en__edaderas al_ededor del jardín.
e)  El _adio_eceptor funcionaba bien.
f)    Los pa_a_ayos protegieron las casas del vecindario.
g)  Siempre me ha parecido que el auto_etrato de Van Gogh es desga_ador.
h)  Al gran poeta cubano Luis _ogelio Nogue _as se le conocía por Wichy, el _ojo.
i)     _ecuerdo que Con _ado, de niño, en_onquecía cantando aquella vieja _ima:

E_e con e_e, ciga_o;
e_e con e_e, ba_il;
        _ápidos, co _en los ca _os,
        por la línea del fe _oca _il.

3) En cada uno de estos enunciados -la mayoría, refranes-falta una palabra que se escribe con o con rr. Llene esos espacios en blanco con el vocablo correspondiente.

a)  A mal tiempo, buena _______.
b)  El que a buen árbol se ________, buena sombra lo cobija.
c)   Tanto da el cántaro en la fuente, hasta que se _______.
d)  El que siembra vientos ________ tempestades.
e)  Al freír será el _________.
f)    No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo ________.
g)  El ______  del hortelano ni come ni deja comer al amo.

4) Escriba enunciados que permitan aclarar bien la diferencia entre cada una de las siguientes parejas de palabras. Auxíliese, si es posible, del diccionario.

Ejemplo:  ahora – ahorra

                Ahora quiere mejorar su ortografía.
                Si ahorra y no despilfarra, podría enfrentar cualquier
                contingencia.
                coro - corro
             _______________________________________
             _______________________________________

             moral -  morral
             _______________________________________
             _______________________________________
             torero - torrero
             _______________________________________
                 _______________________________________

5) ¿ Quiere continuar trabajando con parónimos que lleven r o      l ? Si es así, ejemplifique cada uno de estos casos.
          abril - abrir
          ___________________________________________
      ___________________________________________

      cavar – cabal
      ___________________________________________
      ___________________________________________

      harto – alto
      ___________________________________________
      ___________________________________________
     
      mar – mal
      ___________________________________________
      ___________________________________________

      oral – orar
      ___________________________________________
      ___________________________________________
       
      firmado – filmado
      ___________________________________________
      ___________________________________________

6) Hay otras muchas palabras que se diferencian por el empleo de la l o la r. Si puede hacer una relación de no menos de diez palabras, lo felicitamos.




PRÁCTICA  DE  LA   MAYÚSCULA
1.   Llene cada uno de los espacios en blanco con la letra o letras que cada caso exija.
a.     (Ch-ch) __arles  __aplin es uno de los más grandes actores de todos los tiempos.
b.     (A-a)__  (M-m) __anuel de (QU-qu-Qu) __esada y (A-a) __róstegui le confió  (J-j) __osé (M-m) __artí su testamento literario.
c.     La (A-a) __samblea (G-g) __neral de la (ONU-Onu-onu) _____ ha condenado en varias ocasiones el criminal bloqueo contra Cuba.
d.     (L-l) __a historia conserva el nombre de tres caballos famosos: (B-b) __ucéfalo, (C-c) __aballo de (A-a) __lejandro  (M-m) __agno; (B-b) __abieca, del  (C-c) __id  (C-c) __ampeador; (R-r) __ocinante, de (D-d) __on  (QU-qu-Qu) __ijote.
e.     Los meses de (J-j) __ulio y  (A-a) __gosto están entre los más calurosos del año.
f.       Un conocido refrán dice así: “(D-d) __ime de qué presumes y te diré de qué careces”.
g.      (C-c) __iudad de (M-m) __éxico es una de las (C-c)__iudades más populosas del mundo.
h.     Los dos primeros (P-p) __lanetas son  (M-m) __ercurio y  (V-v) __enus.
i.       Todos sabemos que la (T-t) __erra gira alrededor del (S-s) __ol.
j.       Un poema del famoso  (G-g) __ustavo  (A-a) __dolfo  (B-b) __écquer comienza así: “(H-h) __oy la  (T-t) __ierra y los (C-c) __ielos me sonríen...”
k.     El mes de (J-j) __ulio tiene para los cubanos una especial significación; el 26 de (J-j) __ulio es el  (D-d) __ía de la  (R-r) __ebeldía  (N-n) __acional.
l.       En la última  (F-f) __eria del  (L-l) __ibro se presentaron numerosos títulos, tanto de autores  (C-c) __ubanos como  (E-e) __xtranjeros.
m.   Como sé que debemos conocer muy bien nuestra lengua materna, el (-e) __spañol, siempre atiendo con gusto las clases de  (E-e) __spañol.
n.     El  (M-m) __áximo  (L-l)__íder de nuestra (R-r) __evolución, el  (C-c) __omandante en  (J-j) __efe  (F-f) __idel  (C-c) __astro  (R-r) __uz, es maestro de la elocuencia y de la claridad.
ñ.   Nuestro gran novelista  (A-a) __lejo  (C-c) __arpentier obtuvo en 1978 el  (P-p) __remio  (M-m) __iguel   (D-d) __e  (C-c) __ervantes y  (S-s) __aavedra.
o.     De la  (B-b) __iblia, específicamente del  (N-n) __uevo  (T-t) __estamento, extraemos esta expresión: “(E-e) __l que busca, halla”.

2.   Cada uno de los siguientes personajes -de la literatura, la leyenda, la mitología o la historia-  andan en busca de su pareja. ¡Ayúdelos!

Ì  Adán y ____________________.
Ì  Doña Inés y ________________.
Ì  Don Quijote y _______________.
Ì  _____________  y Cecilia.
Ì  _____________  y  Cleopatra.
Ì  Orfeo y ____________________.
Ì  Andrómaca y _______________.

3.   Forme Ud. una lista similar con más de cinco parejas célebres:
 ______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

4.   Pero también en nuestra historia se enlazan -por la amistad o el amor- grandes personalidades. ¿Se anima a buscar por lo menos cinco? Ejemplo: Ignacio Agramonte y Amalia Simoni.
Ì  _________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

5.   Hay una gran cantidad de palabras que pueden escribirse con mayúscula o minúscula, de acuerdo con las exigencias de cada caso. Localice no menos de diez y señale ejemplos.
Ejemplo:
Ì  Estudió en la Facultad de Artes y Letras.
Ì  Para algunos lingüistas el lenguaje es una facultad humana; otros muchos objetan el uso del término "facultad" aplicado a esa adquisición.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Usted reside en una provincia, un municipio, un barrio, zona o región determinados. En ese lugar hay parques, calles, comercios, cines. Seguramente celebran determinadas festividades y recuerdan a determinados héroes, mártires y personalidades destacadas. Especifique el nombre de todo lo enumerado.
Ì  Provincia:______________________________
Ì  Municipio:______________________________
Ì  _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.  Los siguientes textos se han escrito con mayúsculas. Escríbalos de nuevo, colocando correctamente las mayúsculas y las minúsculas.
a.         DENTRO DEL MUNDO HISPANOHABLANTE, CUBA ES UNO DE LOS POCOS PAÍSES CUYA ÚNICA LENGUA ES EL ESPAÑOL. OTROS DOS SON HONDURAS Y GUINEA ECUATORIAL. EN AMÉRICA LATINA EXISTEN CIENTOS DE LENGUAS (COMO EN EL CASO DE MÉXICO, BOLIVIA, PERÚ...) QUE DEBEN SER SALVADAS DEL EXTERMINIO A QUE QUIEREN CONDENARLAS LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL. ESTÁ CLARO QUE LAS POLÍTICAS LINÜÍSTICAS DE ESOS PAÍSES TIENEN QUE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA BATALLA POR EL RESCATE Y LA CONSERVACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE ESOS PUEBLOS.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b.         NICOLÁS GUILLÉN, NUESTRO POETA NACIONAL, ES BIEN CONOCIDO EN EL MUNDO ENTERO. CADA VEZ SON MÁS LOS ESTUDIOSOS DE AMÉRICA LATINA, DE EUROPA, DE ÁFRICA O DE LOS PROPIOS ESTADOS UNIDOS, QUE SE FASCINAN CON LA OBRA DEL AUTOR DE "TENGO" Y SE PREOCUPAN POR DESENTRAÑAR LAS CLAVES DE ESTE ESCRITOR UNIVERSAL. Y NO SÓLO DELEITA A LOS MAYORES; TAMBIÉN LOS NIÑOS DISFRUTAN CON LA MAGIA DE SU MUSICALIDAD. CUALQUIERA DE NUESTROS ESCOLARES  PUEDE RECITAR, DE MEMORIA, LOS VERSOS QUE COMIENZAN ASÍ: "POR EL MAR DE LAS ANTILLAS ANDA UN BARCO DE PAPEL..."
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c.         FÉLIX VARELA NACIÓ EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1788 Y MURIÓ EN UN AÑO DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN PARA TODO CUBANO: 1853. SU PADRE ERA MILITAR ESPAÑOL, UN CASTELLANO;SU MADRE, UNA SANTIAGUERA. SU VIDA FUE UN EJEMPLO DE CONSTANCIA Y SACRIFICIO. POR ESO JOSÉ MARTÍ NOS HABLA DE ÉL COMO DE UN "PATRIOTA ENTERO". QUISO HACERSE SACERDOTE Y LO CONSIGUIÓ. PARA ELLO ESTUDIÓ EN EL SEMINARIO DE SAN CARLOS Y SAN AMBROSIO, DONDE SE GRADUÓ EN 1806. SU BRILLANTE TALENTO LE PERMITIÓ OBTENER LA CÁTEDRA DE FILOSOFÍA SIN HABER CUMPLIDO LA EDAD  REGLAMENTARIA PARA DESEMPEÑAR EL CARGO.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d.        DE "ATREVIDAMENTE GRANDE" CALIFICÓ JOSÉ MARTÍ A GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, GLORIA DE LAS LETRAS CUBANAS. ESTE ESPÍTETO SE CORRESPONDE MUY BIEN CON LA PERSONALIDAD DE TULA, COMO LE DECÍAN MUCHOS.
    ESTA GRAN ESCRITORA NACIÓ EL 23 DE MARZO DE 1814, EN PUERTO PRÍNCIPE, CAMAGÜEY; SU VIDA Y OBRA HAN SUSCITADO DISÍMILES CRITERIOS Y VALORACIONES ENTRE HISTORIADORES, CRÍTICOS E INTELECTUALES DEL MUNDO DE LAS LETRAS.
   "UN TIEMPO HOLLABA POR ALFOMBRAS, ROSAS" ES EL PRIMER VERSO DE UNA DE SUS MÁS FAMOSAS POESÍAS.¿LA RECUERDA?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e.         GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, EL COLOMBIANO PREMIO NOBEL DE LITERATURA, HA CULTIVADO UN PERIODISMO MUY ORIGINAL. EN EL LIBRO LA SOLEDAD DE AMÉRICA LATINA, PUBLICADO POR LA EDITORIAL ARTE Y LITERATURA EN 1990, EN CIUDAD DE LA HABANA, CUBA, SE RECOGEN MUCHOS DE SUS ARTÍCULOS, QUE ABORDAN LOS MÁS INCREÍBLES TEMAS: EL MAMBO Y SU CREADOR, DÁMASO PÉREZ PRADO; EL CINE ITALIANO ACTUAL; LA MUJER QUE ESCRIBIÓ UN FABULOSO DICCIONARIO, LA ARAGONESA MARÍA MOLINER... A ESTA ÚLTIMA LE DEDICÓ HERMOSAS FRASES DE ALABANZA, COMO LAS SIGUIENTES: "PASÓ SUS ÚLTIMOS AÑOS EN UN APARTAMENTO DEL NORTE DE  MADRID, CON UNA TERRAZA GRANDE DONDE TENÍA MUCHOS TIESTOS DE FLORES QUE REGALABA CON TANTO AMOR COMO SI FUERAN PALABRAS CAUTIVAS".
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f.          PABLO MILANÉS Y SILVIO RODRÍGUEZ HAN COMPUESTO CANCIONES QUE QUEDARÁN PARA SIEMPRE EN LA MEMORIA POPULAR. PENSEMOS, POR EJEMPLO, EN "YOLANDA", COMPARADA MÁS DE UNA VEZ CON ESA JOYA DE LA TROVA TRADICIONAL QUE ES "LONGINA".¿Y QUIÉN NO HA VIBRADO DE EMOCIÓN AL REPETIR LAS MÁGICAS PALABRAS DE LA CANCIÓN QUE NOS RECUERDA QUE DE NORTE A SUR Y DE ESTE A OESTE, "CUBA VA"? ESTOS INDISCUTIBLES POETAS LLENAN LAS PLAZAS DE CUALQUIER CIUDAD DE AMÉRICA LATINA. EN CIUDAD DE LA HABANA, EN MÁS DE UNA OCASIÓN, HAN ABARROTADO NUESTRA LEGENDARIA PLAZA DE LA REVOLUCIÓN.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

g.        LA PRENSA CUBANA Y EXTRANJERA DIVULGABA EN LAS PRIMERAS HORAS DEL DOMINGO 27 DE MARZO UNA NOTICIA CONMOVEDORA: JUAN MARINELLO HABÍA MUERTO. A LA EDAD DE 78 AÑOS, FALLECÍA EN LA HABANA EL DESTACADO DIRIGENTE COMUNISTA Y PRESTIGIOSO INTELECTUAL, UNA DE LAS MÁS RELEVANTES PERSONALIDADES DEL MUNDO CONTENPORÁNEO. EL CADÁVER DEL MIEMBRO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA, DEL CONSEJO DE ESTADO Y PRESIDENTE DEL MOVIMIENTO POR LA PAZ Y LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS, ERA EXPUESTO EN LA BASE DEL MONUMENTO A JOSÉ MARTÍ, DONDE RECIBIÓ EL HOMENAJE POSTRERO DE TODO EL PUEBLO DE LA CAPITAL.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.  Seleccione un artículo breve de algunas de las publicaciones periódicas que Ud. lee con frecuencia. Observe el uso de las mayúsculas y reflexione acerca del porqué de su empleo.
9.  A continuación se ilustran algunos posibles usos de la mayúscula. Marque NO  o A VECES, según corresponda:


Ì  Ejemplo:

                                                              SÍ    NO   A VECES

Ì  Al escribir abreviaturas................................................X
a.  Al escribir nombres propios.
b.  Al comenzar un escrito.
c.   Después de dos puntos.
d.  Al escribir los días de la semana.
e.  Al escribir una cita textual.
f.    En los nombres de los organismos
estatales y organizaciones sociales.
g.  Cuando queremos destacar un nombre.


10.      Relea lo que aparece en la SEGUNDA PARTE de este tabloide acerca del uso de las mayúsculas. Sin tener ese resumen delante, enumere y ejemplifique diez de los más importantes usos de la mayúscula.

5.2 CORRECCIONES R/RR Y MAYÚSCULAS

11  Práctica de r y rr

1 espirituales  terrible  volveremos  cara  superables
2 a)realizado  repetido  irrepetibles  b)corrupción  imperan  c)Jorge  Manrique  reinado  Enrique  d)enredaderas  alrededor  e)radiorreceptor  f)pararrayos  vecindario  g)autorretrato  desgarrador  h)Rogelio  Nogueras  Rojo  i)Recuerdo  Conrado  enronquecía  rima  Erre  erre  cigarro  erre   erre  barril  rápidos  corren  los  carros  ferrocarril
3     a)cara  b)arrima  c)rompe  d)recoge  e)reír  f)resista  g)perro

Práctica de la mayúscula

1 a)Charles Chaplin  b)A  Gonzalo Quesada  Aróstegui  José Martí  c)Asamblea General  ONU  d)La  Bucéfalo  caballo  Alejandro  Magno  Babieca  Cid  Campeador  Rocinante  Don Quijote  e)julio  agosto  f)Dime  g)Ciudad  México  ciudades  h)planetas  Mercurio  Venus  i)Tierra  Sol  j)Gustavo Adolfo Bécquer  Hoy  tierra  cielos  k)julio  Julio  Día  Rebeldía  Nacional  l)Feria  Libro  cubanos  extranjeros  m)español  Español  n)máximo  líder Revolución Comandante  Jefe Fidel Castro Ruz  ñ)Alejo Carpentier  Premio  Miguel de Cervantes Saavedra  o)Biblia  Nuevo Testamento  El
2 Adán y Eva, Doña Inés y Don Juan, Don Quijote y Dulcinea, Dante y Beatriz, Leonardo y Cecilia, Marco Antonio y Cleopatra, Orfeo y Eurídice, Andrómaca y Héctor
7a)   Dentro del mundo hispanohablante, Cuba es uno de los pocos países cuya única lengua es el español. Otros dos son Honduras y Guinea Ecuatorial. En América Latina existen cientos de lenguas (como en el caso de México, Bolivia, Perú...) que deben ser salvadas del exterminio a que quieren condenarlas la globalización neoliberal. Está claro que las políticas lingüísticas de esos países tienen que participar activamente en la batalla por el rescate y la conservación de la identidad cultural de esos pueblos.
b)        Nicolás Guillén, nuestro Poeta Nacional, es bien conocido en el mundo entero. Cada vez son más los estudiosos de América Latina, de Europa, de África  o de los propios Estados Unidos, que se fascinan con la obra del autor de "Tengo" y se preocupan por desentrañar las claves de este escritor universal. Y no solo deleita a los mayores; también los niños disfrutan con la magia de su musicalidad. Cualquiera de nuestros escolares puede recitar, de memoria, los versos que comienzan asï: "Por el Mar de las Antillas anda un barco de papel..."
c)         Félix Varela nació el 20 de noviembre de 1788 y murió en un año de especial significación para todo cubano: 1853. Su padre era un militar español, un castellano; su madre, una santiaguera. Su vida fue un ejemplo de constancia y sacrificio. Por eso José Martí nos habla de él como de un "patriota entero". Quiso hacerse sacerdote y lo consiguió. Para ello estudió en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde se graduó en 1806. Su brillante talento le permitió obtener la Cátedra de Filosofía sin haber cumplido la edad reglamentaria para desempeñar el cargo.
d      De "atrevidamente grande" calificó José Martí a Gertrudis Gómez de Avellaneda, gloria de las letras cubanas. Este epíteto se corresponde muy bien con la personalidad de Tula, como le decían muchos,
              Esta gran escritora nació el 23 de marzo de 1814, en Puerto Príncipe, Camagüey; su vida y obra han suscitado disímiles criterios y valoraciones entre historiadores, críticos e intelectuales del mundo de las letras.
              "Un tiempo hollaba por alfombras, rosas" es el primer verso de una de sus más famosas poesías. ¿La recuerda?
e)Gabriel García Márquez, el colombiano Premio Nobel de Literatura, ha cultivado un periodismo muiy original. En el libro La soledad de América Latina, publicado por la Editorial Arte y Literatura en 1990, en Ciudad de La Habana, Cuba, se recogen muchos de sus artículos, que abordan los más increíbles temas: el mambo y su creador, Dámaso Pérez Prado; el cine italiano actual; la mujer que escribió un fabuloso diccionario, la aragonesa María Moliner... A esta última le dedicó hermosas frases de alabanza, como las siguientes: "Pasó sus últimos años en un apartamento del norte de Madrid, con una terraza grande donde tenía muchos tiestos de flores que regaba con tanto amor como si fueran palabras cautivas".
f)        Pablo Milanés y Silvio Rodríguez han compuesto canciones que quedarán para siempre en la memoria popular. Pensemos, por ejemplo, en "Yolanda", comparada más de una vez con esa joya de la trova tradicional que es "Longina". ¿Y quién no ha vibrado de emoción al repetir las mágicas palabras de la canción que nos recuerda que de norta a sur y de este a oeste, "Cuba va"? Estos indiscutibles poetas llenan las plazas de cualquier ciudad de América Latina.  En Ciudad de La Habana, en más de una ocasión, han abarrotado nuestra legendaria Plaza de la Revolución.
g)          La prensa cubana y extranjera divulgaba en las primeras horas del domingo 27 de marzo una noticia conmovedora: Juan Marinello había muerto. A la edad de 78 años, fallecía en La Habana el destacado dirigente comunista y prestigioso intelectual, una de las más relevantes personalidades del mundo contemporáneo. El cadáver del miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del Consejo de Estado y Presidente del Movimiento por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, era expuesto en la base del Monumento a José Martí, donde recibió el homenaje postrero de todo el pueblo de la capital.
Ejercicios en la web interesantes

test psicotécnicos de orto

muestra de examen

párrafo Constitución para completar

párrafo Constitución para completar 2

párrafo Constitución para completar 3

párrafo Constitución para completar 4

No hay comentarios:

Publicar un comentario